Energía nuclear más compacta para mayor demanda por IA

 La demanda de energía para impulsar la inteligencia artificial (IA) va a crecer entre 3 y 6 veces en los próximos años y el mundo y sus sistemas energéticos simplemente no están preparados. 

En 2026, los 400 teravatios hora (TWh) que consumían los centros de datos en 2022 alcanzarán los 1.000 TWh espoleados por la computación para modelos de IA y actividades como el minado de criptomonedas. Para hacernos una idea, 1000 TWh  es el consumo equivalente a todo Japón. 

La autoridad mundial en esta materia, la Agencia Internacional de la Energía -International Energy Agency (IEA)- ha convocado la primera cumbre sobre el tema en diciembre, la Conferencia Global sobre Energía e Inteligencia Artificial. https://lnkd.in/gyC79tuv


Ante el riesgo de apagones, voces influyentes  han señalado el problema y, en algunos casos, defendido soluciones polémicas como avanzar en una nueva energía nuclear más compacta y ligera que permitiría cumplir a la vez con la descarbonización y con las expectativas comerciales de la IA.

Jennifer Granholm, la Secretaria de Energía de USA, ha apuntado que para enfrentarse a la inteligencia artificial hará falta tirar de esta forma de generación. 

En la misma dirección ha opinado Sam Altman, CEO de OpenAI, que ha señalado que la IA consumirá más energía de lo que se esperaba. 

No sabemos si el sector energético estará preparado para esta revolución. Al menos desde la Agencia Internacional de la Energía están moviendo ya ficha. 



Comentarios

Entradas populares de este blog

Entró en operación Planta solar Matarani de 97 MWp en Perú

Potencia reactiva en planta fotovoltaicas

Google usará energía nuclear con reactores modulares pequeños (SMR)